History of Spain
El siglo de oro II: El barroco
¡UPS! Para ver vídeos en la web debes estar registrado, es totalmente gratuito.
4.763 visualizaciones
Con el Barroco entramos en un época de pesimismo y desilusión pero también de contrastes. Se busca, no obstante, la alegre inconsciencia, el desenfrenado goce de los placeres sensoriales frente a la muerte.
CERVANTES
Se inicia el Barroco con Miguel de Cervantes, que nace en Alcalá de Henares en 1547.
En 1571 lucha valerosamente en la batalla de Lepanto contra los turcos, en la que recibe una herida que le deja manco de su mano izquierda, algo de lo que se sentía muy orgulloso.
Durante el viaje de regreso a España fue hecho prisionero por naves corsarias turcas permaneciendo varios años preso en Argel. En 1580 es finalmente liberado por los frailes trinitarios.
De regreso a España trabajó como recaudador de impuestos, empleo que le acarreó una condena de cárcel en Sevilla al retrasar sus pagos a Hacienda.
Desde 1603 vive en Valladolid y pasará su última etapa en Madrid donde muere.
En 1585 publica su primera obra en prosa: La Galatea, una novela pastoril que gustaba en el Renacimiento siendo su tema central el amor.
Escribe también en prosa la Novelas Ejemplares, siendo una de las más famosas Rinconete y Cortadillo que presenta rasgos comunes con la Novela Picaresca.
En 1605 publica con grandísimo éxito la primera parte del El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
“Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”.
A causa del poco dormir y del mucho leer, Don Quijote enloquece y se obsesiona por convertirse en caballero andante. Fuera de esta locura, son muchos los momentos en los que muestra inteligencia, altos ideales y gran cultura.
Vemos en el Quijote una intención moralizante, con la pretensión de conseguir un mundo mejor:
GÓNGORA (1561- 1627)
Luis de Góngora nace en Córdoba en 1561, dentro de una familia acomodada.
Estudió en la Universidad de Salamanca donde se cuajó su vocación literaria.
Por los escritos de Quevedo, su gran rival, se sabe que era una persona sociable y que disfrutaba del lujo y de la tauromaquia.
En 1617 Felipe III le nombró Capellán Real para lo cual se trasladó a Madrid y vivió en la Corte hasta 1626.
En 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza.
Góngora tiene tres poemas largos y muy complejos de leer: La fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
Góngora cultivó el género del culteranismo. Utiliza una lengua poética alejada de la común y comprensible solo para lectores cultos.
Usa cultismos y neologismos con elementos del latín y el griego y una sintaxis compleja.
Pero dicho todo esto, también consta su producción de romances burlescos, letrillas y composiciones en las cuales se muestra como un poeta sencillo, fácil y popular.
QUEVEDO (1580 - 1645)
Nació en Madrid el 14 de Septiembre de 1580. Su padre era el secretario de la hermana de Felipe II, María de Austria. Su madre formaba parte de la damas de la Reina.
A diferencia de Góngora, Francisco de Quevedo, gozó de fama literaria en su época y esta fama no ha dejado de incrementarse con el paso del tiempo.
En 1601, siguiendo a la Corte se trasladó a Valladolid.
En 1606 regresó a Madrid con la Corte y poco después inicia su relación con el Duque de Osuna desempeñando misiones diplomáticas para él.
Con la caída del Duque de Osuna, Quevedo fue desterrado en 1620 a la torre de Juan Abad, en Ciudad Real. Tiempo después fue liberado y formó parte del circulo cercano del Conde Duque de Olivares, valido del Rey Felipe IV.
En 1639 es encarcelado en San Marcos de León hasta poco antes de su muerte. Es puesto en libertad en 1643 y muere ya muy mermado en Villanueva de los Infantes, provincia de Ciudad Real, dos años después.
Su personalidad y su obra, de estilo conceptista, están hechos de contrastes y su temática nos ofrece una gran diversidad religiosa, política, moralista, satírica.
“Madre, yo al oro me humillo,
El es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero es don Dinero.
En prosa destaca el Buscón llamado Don Pablos perteneciente a la Novela Picaresca, la cual eclipsa el resto de su producción en prosa. En ella quiere hacer reír, la sátira se exagera y la descripción de las escenas es muy grotesca.
A la vez es también uno de nuestros máximos poetas amorosos, a pesar de su famosa misoginia.
CERVANTES
Se inicia el Barroco con Miguel de Cervantes, que nace en Alcalá de Henares en 1547.
En 1571 lucha valerosamente en la batalla de Lepanto contra los turcos, en la que recibe una herida que le deja manco de su mano izquierda, algo de lo que se sentía muy orgulloso.
Durante el viaje de regreso a España fue hecho prisionero por naves corsarias turcas permaneciendo varios años preso en Argel. En 1580 es finalmente liberado por los frailes trinitarios.
De regreso a España trabajó como recaudador de impuestos, empleo que le acarreó una condena de cárcel en Sevilla al retrasar sus pagos a Hacienda.
Desde 1603 vive en Valladolid y pasará su última etapa en Madrid donde muere.
En 1585 publica su primera obra en prosa: La Galatea, una novela pastoril que gustaba en el Renacimiento siendo su tema central el amor.
Escribe también en prosa la Novelas Ejemplares, siendo una de las más famosas Rinconete y Cortadillo que presenta rasgos comunes con la Novela Picaresca.
En 1605 publica con grandísimo éxito la primera parte del El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
“Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza”.
A causa del poco dormir y del mucho leer, Don Quijote enloquece y se obsesiona por convertirse en caballero andante. Fuera de esta locura, son muchos los momentos en los que muestra inteligencia, altos ideales y gran cultura.
Vemos en el Quijote una intención moralizante, con la pretensión de conseguir un mundo mejor:
GÓNGORA (1561- 1627)
Luis de Góngora nace en Córdoba en 1561, dentro de una familia acomodada.
Estudió en la Universidad de Salamanca donde se cuajó su vocación literaria.
Por los escritos de Quevedo, su gran rival, se sabe que era una persona sociable y que disfrutaba del lujo y de la tauromaquia.
En 1617 Felipe III le nombró Capellán Real para lo cual se trasladó a Madrid y vivió en la Corte hasta 1626.
En 1627, perdida la memoria, marchó a Córdoba donde murió de una apoplejía en medio de una extrema pobreza.
Góngora tiene tres poemas largos y muy complejos de leer: La fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
Góngora cultivó el género del culteranismo. Utiliza una lengua poética alejada de la común y comprensible solo para lectores cultos.
Usa cultismos y neologismos con elementos del latín y el griego y una sintaxis compleja.
Pero dicho todo esto, también consta su producción de romances burlescos, letrillas y composiciones en las cuales se muestra como un poeta sencillo, fácil y popular.
QUEVEDO (1580 - 1645)
Nació en Madrid el 14 de Septiembre de 1580. Su padre era el secretario de la hermana de Felipe II, María de Austria. Su madre formaba parte de la damas de la Reina.
A diferencia de Góngora, Francisco de Quevedo, gozó de fama literaria en su época y esta fama no ha dejado de incrementarse con el paso del tiempo.
En 1601, siguiendo a la Corte se trasladó a Valladolid.
En 1606 regresó a Madrid con la Corte y poco después inicia su relación con el Duque de Osuna desempeñando misiones diplomáticas para él.
Con la caída del Duque de Osuna, Quevedo fue desterrado en 1620 a la torre de Juan Abad, en Ciudad Real. Tiempo después fue liberado y formó parte del circulo cercano del Conde Duque de Olivares, valido del Rey Felipe IV.
En 1639 es encarcelado en San Marcos de León hasta poco antes de su muerte. Es puesto en libertad en 1643 y muere ya muy mermado en Villanueva de los Infantes, provincia de Ciudad Real, dos años después.
Su personalidad y su obra, de estilo conceptista, están hechos de contrastes y su temática nos ofrece una gran diversidad religiosa, política, moralista, satírica.
“Madre, yo al oro me humillo,
El es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero es don Dinero.
En prosa destaca el Buscón llamado Don Pablos perteneciente a la Novela Picaresca, la cual eclipsa el resto de su producción en prosa. En ella quiere hacer reír, la sátira se exagera y la descripción de las escenas es muy grotesca.
A la vez es también uno de nuestros máximos poetas amorosos, a pesar de su famosa misoginia.