Logo de Beunicoos
History of Spain
La conquista de Filipinas: Urdaneta, Velasco y Legazpi
¡UPS! Para ver vídeos en la web debes estar registrado, es totalmente gratuito.

9 visualizaciones

https://historyofspain.es/

La conquista de Filipinas fue una proeza marítima llevada a cabo por la Corona española durante buena parte del siglo XVI, en los reinados de Carlos I y Felipe II. Fué concebida y llevada a cabo desde el virreinato de Nueva España, que abarcaba Méjico y otros territorios. Esta hazaña, permitió unir, a través del océano Pacífico a las islas Filipinas con el virreinato de la nueva España, creando la ruta marítima del llamado Galeón de Manila que permitió el intercambio comercial entre Asia, América y España, durante más de dos siglos.

Esta gran aventura marítima y militar tuvo dos antecedentes: el primero fue el descubrimiento del Océano Pacífico por Núñez de Balboa, que permitía concebir la idea de llegar a Asia desde América sin entrar en conflicto con Portugal, respetando los tratados establecidos con vistas al lucrativo comercio que ofrecía Oriente.

El segundo antecedente fue la expedición del marino García Jofre de Loaysa, ordenada por Carlos I y que tuvo como objetivo conquistar las islas Molucas y definir las fronteras de España con Portugal en ese lado del mundo. En esta expedición perdió la vida Juan Sebastián Elcano que unos años antes había acompañado al portugués Fernando de Magallanes y completó la primera vuelta al mundo.

Tres fueron los protagonista de la conquista de Filipinas: Urdaneta, Velasco y Legazpi. Andrés de Urdaneta, marino y explorador guipuzcoano, había participado en la expedición de García Jofre. Durante su permanencia en las islas filipinas aprovechó para fijarse en las costumbres, sistemas comerciales e idiomas locales y conocer mucho de lo relacionado con el océano Pacífico, como la geografía, corrientes marítimas, distancias y demás aspectos náuticos. A su regreso a España puso en conocimiento del Consejo de Indias todo lo sucedido en su viaje. Luego volvió a la Nueva España, haciéndose fraile e ingresando en la Orden de los Agustinos, en ciudad de México.

El segundo protagonista fue Luis de Velasco, el segundo virrey de Nueva España, durante el reinado de Felipe II. Organizó exploraciones que propiciaron un notable aumento de los territorios para la corona española. Fue el promotor de la idea de organizar una expedición a Filipinas para encontrar la ruta de regreso por el océano Pacífico, hasta Nueva España.

Al mando de esta expedición, a propuesta de Urdaneta, se nombró al marino Miguel López de Legazpi, tercer protagonista de esta historia, nacido en Guipúzcoa, si bien llevaba veinte años viviendo en el virreinato de Nueva España y había sido Alcalde Mayor de Méjico.

En febrero de 1564, Velasco, Urdaneta y Legazpi, de acuerdo con Felipe II, firmaron la carta sobre equipamiento de la armada para llevar al almirante Legazpi y su tropa a la conquista de las islas Filipinas. La armada zarpó al amanecer del día 21 de noviembre de 1564.

La conquista se logró con mucha negociación, algunas escaramuzas y poca guerra, debido a que los habitantes de los pequeños reinos del archipiélago filipino estaban repartidos en poblados sin cohesión entre ellos. Gracias a la experiencia, capacidad de negociación y bondad de Legazpi los pequeños poblados pudieron ser colonizados. En Filipinas, Legazpi se ganó los títulos de prudente y pacífico más que el de dominador.

A diferencia de Portugal que únicamente “comerciaba”, los españoles no sólo “conquistaban”, también evangelizaban, poblaban y “tomaban posesión” de las tierras en nombre del Rey. Por eso, para Legazpi era fundamental que los caciques locales reconocieran la autoridad real y se sometieran a ella.

La larga campaña empezó con un paso rápido por la isla de Mindanao y la fácil sumisión de los habitantes de otras islas más pequeñas. Prosiguió con la laboriosa negociación con el cacique Tupas para dominar una de las islas más grandes, llamada Cebú. Los españoles fueron tomando distintas islas pero quedaba por conquistar la más grande e importante, la isla de Luzón, ya que por su ubicación cercana a China, facilitaba el intercambio comercial en la región. Esta isla, estaba habitada por musulmanes gobernados por el Rajá Aché.

La culminación de esta campaña fue la fundación por Legazpi de la ciudad de Manila el 25 de junio de 1571, donde Legazpi permaneció hasta su muerte, en 1572.

Quizá la principal consecuencia de la conquista de Filipinas, fue el establecimiento de una ruta comercial entre Asia, América y España, a través del llamado Galeón de Manila que unía ciudades como Manila, Acapulco, Veracruz, La Habana y Sevilla. Los productos que transportaba el Galeón, tanto de China como de Japón y otras regiones de Asia eran muy variados; destacaban las especias pero también se importaba porcelana, muebles, lacas, telas, armas, alfombras, y marfiles. El Galeón de Manila estuvo en servicio 250 años, desde 1565 hasta 1815.

Documentado por:

José Ignacio Conde y Cervantes.