
History of Spain
Carlos III de España: el Rey Ilustrado
¡UPS! Para ver vídeos en la web debes estar registrado, es totalmente gratuito.
111 visualizaciones
https://historyofspain.es/
Carlos III de España fue un monarca ilustrado que gobernó España durante casi 30 años, desde 1759 hasta su muerte en 1788. Hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio, ascendió al trono tras la muerte de su medio hermano Fernando VI, que no tuvo descendencia. Antes de ser rey de España, gobernó el Reino de Nápoles y Sicilia donde adquirió experiencia política y administrativa que marcó su estilo de gobierno.
Carlos III se caracterizó por su compromiso con las ideas de la Ilustración, aunque sin abandonar el absolutismo, tal y como resume la famosa frase: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Durante su reinado se rodeo de un equipo de políticos reformistas como el Conde Floridablanca (primer ministro), el Conde de Aranda (Presidente del Consejo de Castilla) o Campomanes (Ministro de Hacienda) que llevaron a cabo reformas para modernizar el país con medidas económicas y administrativas, asi como del apoyo a la cultura y la ciencia.
En el ámbito de la economía se crearon las reales fábricas de porcelana del Buen Retiro, de Paños de Segovia y de Cristal de la Granja. Para revitalizar la agricultura se crearon nuevos pueblos en Andalucía como la Carolina o la Luisiana, que se poblaron con emigrantes de países centroeuropeos. Se mejoraron las infraestructuras con la construcción de carreteras, puertos y canales, como el Canal de Castilla.
Carlos III trabajó para consolidar la unidad de España. Reformó el sistema administrativo, limitando los privilegios regionales de ciertos territorios, fortaleciendo el control central del Estado. Impulsó la creación de nuevos impuestos más equitativos y trató de combatir la corrupción de la Administración.
El apoyo a la cultura y la ciencia fue muy importante en su reinado. Fundó instituciones como la Academia de Bellas Arte de San Fernando; promovió la edición de enciclopedias y tratados como los los informes sobre la Agricultura y le Educación de Jovellanos. Para apoyar el avance científico financió expediciones como la Expedición Malaespina, que se llevó a cabo durante el reinado de su hijo Carlos III, para estudiar cartografía, astronomía, medicina y botánica, alrededor del mundo.
Un aspecto controvertido de su reinado fue la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767; con ella se buscaba modernizar el país y limitar la influencia de instituciones tradicionales. Esta expulsión tuvo consecuencias significativas en el ámbito religioso y educativo ya que los jesuitas administraban algunos de los colegios y universidades más prestigiosas de España. Regresaron en 1814.
Pero quizá el legado más importante de Carlos III y por el que es más recordado fue la modernización de Madrid, transformándola en una capital europea moderna. No sólo se mejoraron las infraestructuras como el alcantarillado y el alumbrado; también se construyeron edificios emblemáticos como el Museo del Prado, la Puerta de Alcalá, el Jardín Botánico o fuentes monumentales como La Cibeles o Neptuno. Por todo ello, Carlos III es conocido como “El mejor Alcalde de Madrid”.
Documentado por con la colaboración de Micaela Valdés Ozores
Puedes ver más vídeos de historia en Historyofspain.es
Carlos III de España fue un monarca ilustrado que gobernó España durante casi 30 años, desde 1759 hasta su muerte en 1788. Hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio, ascendió al trono tras la muerte de su medio hermano Fernando VI, que no tuvo descendencia. Antes de ser rey de España, gobernó el Reino de Nápoles y Sicilia donde adquirió experiencia política y administrativa que marcó su estilo de gobierno.
Carlos III se caracterizó por su compromiso con las ideas de la Ilustración, aunque sin abandonar el absolutismo, tal y como resume la famosa frase: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. Durante su reinado se rodeo de un equipo de políticos reformistas como el Conde Floridablanca (primer ministro), el Conde de Aranda (Presidente del Consejo de Castilla) o Campomanes (Ministro de Hacienda) que llevaron a cabo reformas para modernizar el país con medidas económicas y administrativas, asi como del apoyo a la cultura y la ciencia.
En el ámbito de la economía se crearon las reales fábricas de porcelana del Buen Retiro, de Paños de Segovia y de Cristal de la Granja. Para revitalizar la agricultura se crearon nuevos pueblos en Andalucía como la Carolina o la Luisiana, que se poblaron con emigrantes de países centroeuropeos. Se mejoraron las infraestructuras con la construcción de carreteras, puertos y canales, como el Canal de Castilla.
Carlos III trabajó para consolidar la unidad de España. Reformó el sistema administrativo, limitando los privilegios regionales de ciertos territorios, fortaleciendo el control central del Estado. Impulsó la creación de nuevos impuestos más equitativos y trató de combatir la corrupción de la Administración.
El apoyo a la cultura y la ciencia fue muy importante en su reinado. Fundó instituciones como la Academia de Bellas Arte de San Fernando; promovió la edición de enciclopedias y tratados como los los informes sobre la Agricultura y le Educación de Jovellanos. Para apoyar el avance científico financió expediciones como la Expedición Malaespina, que se llevó a cabo durante el reinado de su hijo Carlos III, para estudiar cartografía, astronomía, medicina y botánica, alrededor del mundo.
Un aspecto controvertido de su reinado fue la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767; con ella se buscaba modernizar el país y limitar la influencia de instituciones tradicionales. Esta expulsión tuvo consecuencias significativas en el ámbito religioso y educativo ya que los jesuitas administraban algunos de los colegios y universidades más prestigiosas de España. Regresaron en 1814.
Pero quizá el legado más importante de Carlos III y por el que es más recordado fue la modernización de Madrid, transformándola en una capital europea moderna. No sólo se mejoraron las infraestructuras como el alcantarillado y el alumbrado; también se construyeron edificios emblemáticos como el Museo del Prado, la Puerta de Alcalá, el Jardín Botánico o fuentes monumentales como La Cibeles o Neptuno. Por todo ello, Carlos III es conocido como “El mejor Alcalde de Madrid”.
Documentado por con la colaboración de Micaela Valdés Ozores
Puedes ver más vídeos de historia en Historyofspain.es